Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta industria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta industria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Iberseries & Platino Industria presenta su quinta edición en Marché du Film

 

  • El mayor punto de encuentro para profesionales de la industria audiovisual iberoamericana pone el foco en 2025 en la apertura de la programación a Europa y en la venta global del contenido en español.
  • Fondos de inversión como Arcano Partners, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo y Wandermoon Finance, junto a ejecutivos/as líderes de grandes compañías, estudios y canales como Atresmedia TV, Bambú Producciones, Banijay Iberia, RCN International, RTP, RTVE, Secuoya Studios, The Walt Disney Company, TVI, Vuelta Group o Youtube, además de destacados creativos y showrunners, ya han confirmado su participación este año.


 

Presentación Iberseries & Platino Industria 2025 en MIF 

ROIPRESS / FRANCIA / ESPAÑA / LATAM / CINE - Marché du Film ha sido un año más el marco escogido para realizar la presentación oficial de Iberseries & Platino Industria, celebrada el pasado viernes en el espacio Fantastic Pavilion de MIF en Cannes. Se ha ofrecido un adelanto de contenidos y actividades de la quinta edición, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre en Matadero Madrid, promovida por EGEDA y Fundación Secuoya, en colaboración con FIPCA, con el apoyo de Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, y el patrocinio de Madrid Film Office, Film Madrid e ICEX España Exportación e Inversiones, entre otras entidades colaboradoras.

 

En la presentación han participado Samuel Castro, codirector de Iberseries & Platino Industria, y Jesús Prieto, CFO, quienes han agradecido de nuevo el apoyo de autoridades y organismos presentes, así como la asistencia de numerosos profesionales del sector que han arropado el acto. Estuvieron acompañados de Noemi Cuetos, jefa de Sector Cine de ICEX; de Víctor Aertsen, responsable de Comunicación de Madrid Film Office; y de Cristina Íñigo, directora ejecutiva de Iberseries & Platino Industria.

 

Un hito para la industria audiovisual iberoamericana

Iberseries & Platino Industria se ha consolidado como el encuentro internacional más relevante del sector en Iberoamérica, reuniendo en los últimos años a más de 2.500 profesionales procedentes de 45 países. A lo largo de sus cuatro ediciones, ha impulsado acuerdos de coproducción entre países, ventas de contenidos y el desarrollo de proyectos, y ha convertido a Madrid en centro neurálgico del sector audiovisual iberoamericano, tal y como han expresado organizadores y patrocinadores:

Samuel Castro aseguró que “el posicionamiento de Iberseries & Platino Industria como puente entre América Latina, Estados Unidos, con especial atención al mercado hispano, y ahora con una decidida mirada hacia Europa, marca el momento de expandir su alcance con el fortalecimiento de la venta internacional de contenidos en español. Queremos llegar a nuevos escenarios y promover mayor visibilidad y competitividad de las producciones iberoamericanas en el panorama audiovisual global”.

En esta misma línea se manifestó Jesús Prieto: "Continuamos con el firme compromiso de afianzar la identidad cultural, dinamizar el intercambio comercial y proyectar el talento iberoamericano al mundo. Europa y la venta internacional son, sin duda, los dos ejes principales a seguir en esta quinta edición para la proyección de nuestra industria". 

Por su parte, Víctor Aertsen, en representación de Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office, afirmó que “nuestro apoyo a Iberseries & Platino Industria se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la industria audiovisual como motor económico, cultural y creativo para la ciudad. Su línea estratégica está destinada a fomentar los vínculos y las sinergias entre las industrias iberoamericanas y posicionar Madrid como puente entre el audiovisual español y el resto de países que producen contenidos en español y portugués.”


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Áreas de Programación Iberseries & Platino Industria 2025 

El objetivo de Iberseries & Platino Industria es incentivar el ecosistema audiovisual iberoamericano, conectar a sus profesionales con agentes globales y fomentar la coproducción, la formación, la innovación y el intercambio comercial.

De este modo, se desarrollarán los siguientes ejes de programación en su quinta edición: Conferencias y Keynotes, Iberscreenings, Mercado Audiovisual Internacional (MAI) y Actividades PRO: Foro de Coproducción y Financiación, sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras, Talleres de Formación y encuentros asociados con cine, turismo y educación, nuevas tecnologías y sostenibilidad.

También se llevarán a cabo sesiones de networking orientadas a potenciar la internacionalización, fortalecer sinergias y aumentar la red de contactos.

La sesiones de Conferencias, Keynotes y Spotlights retomarán este año el análisis de los temas más significativos del momento, incluyendo modelos de financiación, producción, distribución, cambios en los hábitos de consumo y nuevas tendencias en un sector en constante evolución. Estos paneles contarán con la participación de importantes personalidades, ejecutivos y especialistas del sector cinematográfico y audiovisual iberoamericano y europeo, cuya trayectoria respalda a algunas de las compañías más influyentes de la industria.

Por su parte, la sección Iberscreenings volverá a ofrecer proyecciones y estrenos de series premium y largometrajes iberoamericanos, con la participación de plataformas y productoras de España y América Latina. Estas presentaciones están especialmente dirigidas a compradores internacionales interesados en contenidos en español y portugués.

Fondos de inversión como Arcano Partners, Balance Media, Elipsis Capital, Filmika Audiovisual, Holahoop Film, IPR.VC, Kenta Asset & Capital Finance, La Charito Films, Moby Dick Film Capital, Mogambo, Wandermoon Finance y Yunit ya han confirmado su participación en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

Asimismo está asegurada la presencia de figuras clave del sector como José Antonio Salso, Head of Acquisitions & International Sales de Atresmedia TV; Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia; Ramón Campos, CEO de Bambú Producciones; Timo Argillander, Co-Founder & Managing Partner de IPR.VC; Alexander Marín, VP Distribución de RCN International; José Fragoso, director de programas de RTP; José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE; Raúl Berdonés, presidente ejecutivo de Secuoya Content Group; Brendan Fitzgerald, CEO de Secuoya Studios; Agustina Dompe, Sr. Manager Content Acquisition de The Walt Disney Company; Margarida Pereira, directora de Adquisiciones de TVI; David Atlan-Jackson, Chief Content Officer de Vuelta Group; Pilar Sánchez Macías, Head of YouTube MCNs and Family Partners in Spain & Portugal de Youtube; y Francisca Alegría y Fernanda Urrejola, showrunners de “La Casa de los Espíritus”, entre otros.

El Área de mercado MAI, hasta ahora centrado en el ámbito iberoamericano, crece para identificarse como Mercado Audiovisual Internacional y dar entrada a países europeos y de otras regiones, siendo punto de convergencia imprescindible para propiciar reuniones y acuerdos en un espacio dinámico que impulsa la creación de alianzas que trascienden fronteras.

 

Foro de Coproducción y Financiación

Se abren inscripciones para participar en una nueva edición del Foro de Coproducción y Financiación de Iberseries & Platino Industria, cuya convocatoria está dirigida a cineastas, realizadores, productores y directores cinematográficos de Iberoamérica y Europa, con largometrajes y series de ficción, docuserie y animación en fase de desarrollo avanzado.

Su objetivo es facilitar la conexión con socios de coproducción, cofinanciación, distribución y difusión, fomentando especialmente las alianzas entre Europa y América Latina. Serán seleccionados 10 proyectos de largometraje y 10 de series, evaluados por expertos internacionales. Los responsables de los proyectos participarán en reuniones one to one con potenciales aliados estratégicos, organizadas según intereses afines de colaboración.

El Foro no solo promueve el desarrollo de proyectos con altos estándares de producción, sino que actúa como un barómetro de tendencias en el sector audiovisual iberoamericano, detectando nuevas narrativas y modelos de negocio emergentes.

Numerosos proyectos que encontraron socios o vías de negociación durante su participación en el Foro ya han sido producidos y/o estrenados, convirtiéndose en casos de éxito. Entre ellos se encuentran las series “Frágiles” (StoryLab, Argentina), emitida en 2023 en la plataforma Flow; “Es Amor?” (Coral Cine, Uruguay), lanzada en 2024 en el canal TV Ciudad, con segunda temporada ya en preproducción; e “Isla Oculta” (Río Estudios, Chile), que se exhibirá próximamente en Chilevisión. Además de las películas “El Aspirante” (Smiz and Píxel, España), estrenada en cines en 2024, y la argentina “Neisis”, dirigida por Lucía Puenzo, cuyo rodaje acaba de comenzar.

Asimismo, Iberseries & Platino Industria está firmando acuerdos bilaterales de cooperación con festivales y mercados de referencia, formalizando alianzas con Bloow Window, FICCI, Rio2C, BIF Market o Seriencamp, que permitirán la participación de proyectos destacados como invitados en el Foro, sumando nuevas oportunidades de coproducción y distribución internacional. 

Los interesados en participar en el Foro de Coproducción y Financiación podrán presentar su candidatura antes del 4 de junio, a través del enlace web habilitado en el área privada profesional, al que tendrán acceso una vez formalizado el proceso de acreditación.

 

Taller de Showrunners

Iberseries & Platino Industria convoca también el cuarto Taller para la formación de showrunners, dirigido a personas con adecuada formación y/o experiencia en creación, escritura, dirección o producción audiovisual, que cuenten con un proyecto de serie específico que deseen desarrollar en el Taller, y cuyos idiomas sean el español o el inglés.

El objetivo del Taller es ofrecer a los participantes una formación específica en las labores del showrunner, con la finalidad de desarrollar habilidades en la creación, escritura, producción y gestión de proyectos audiovisuales que permitan afrontar con éxito la producción de una serie. Serán elegidos un máximo de 12 proyectos finalistas para formar parte del taller.

Los tutores serán Jorge Redondo, productor ejecutivo y showrunner; Tatiana Rodríguez, guionista y creadora de series de ficción y largometrajes; Miquel Peidro, coordinador de guion, creador, dramaturgo y novelista; y Mariano Baselga, guionista, productor ejecutivo y showrunner.

El Taller estará coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo con amplia experiencia en creación, desarrollo y producción de contenidos audiovisuales para televisión y plataformas. Actualmente es director del Máster en Producción Ejecutiva de contenidos audiovisuales con Secuoya Studios en The Core Entertainment Science School.

Durante el Taller de Showrunners se programarán dos conferencias impartidas por profesionales de reconocido prestigio de la industria audiovisual y se facilitará a los participantes la oportunidad de presentar su proyecto en reuniones individuales, ante ejecutivo/as de productoras, estudios o plataformas.

Los profesionales interesados en participar en esta convocatoria podrán inscribirse hasta el 5 de junio, previamente acreditados en Iberseries & Platino Industria.

 

Sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras

Hasta el 22 de mayo está abierto el plazo de inscripción de proyectos para participar en las sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras de Iberseries & Platino Industria 2025.

Los profesionales seleccionados tendrán la oportunidad de presentar líneas argumentales o proyectos de manera presencial, en sesiones privadas, a plataformas y productoras como 3Pas Studios, Amazon MGM Studios, Ánima, BH5 Studios, Dopamine, Gaumont y Warner Bros. Discovery.

Acreditaciones Profesionales: Tarifas Early Bird hasta el 6 de junio

La acreditación en Iberseries & Platino Industria permitirá el acceso a la programación de actividades profesionales y a la inscripción en las distintas convocatorias del evento.

Esta acreditación profesional, en su modalidad presencial o virtual, con tarifas early bird disponibles hasta el 6 de junio, dará entrada al espacio privado virtual, área que permitirá acceder al directorio profesional de participantes y visionar las principales conferencias y contenidos bajo demanda, desde 24 horas después de su celebración hasta el 24 de octubre.

La acreditación se puede solicitar hasta el 3 de octubre de 2025 en el siguiente enlace habilitado en la web oficial del evento, donde se detallan todos los pasos a seguir.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/QF2nrfa
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Incrementa 35% interés por la industria 4.0 durante 2020: Panduit

/COMUNICAE/

La pandemia por covid-19 permitió que la industria mexicana hiciera un análisis de sus necesidades tecnológicas y a mostrar mayor interés en migrar a la industria 4.0


De acuerdo con Panduit, fabricante de soluciones de punta a punta en infraestructura física eléctrica y de red para entornos empresariales, este año el interés de las compañías mexicanas por migrar a la industria 4.0 registró un incremento del 35%, lo cual se vio reflejado en las solicitudes de información que recibió la compañía.

“La pandemia por covid-19 permitió que la industria mexicana hiciera un análisis de sus necesidades tecnológicas y a mostrar mayor interés en migrar a la industria 4.0. Las empresas se dieron cuenta de la importancia de la tecnología para garantizar la continuidad de su negocio”, asegura Guillermo Martínez, Channel Account Manager de Panduit.

Según datos de esta empresa de conectividad, la tendencia en México para migrar a la industria 4.0, ha sido crear un plan por etapas y la mayoría de las empresas ya han alcanzado el 60% de este desarrollo, de acuerdo a los objetivos de la etapa en la que se encuentran.

“Uno de los principales objetivos de Panduit ha sido acompañar a las empresas en su digitalización, por lo que durante este 2020 nos mantuvimos más cercanos a las compañías e implementamos diversos programas de capacitación y actualización, consideramos que este flujo de información fue clave para despertar el interés en las nuevas tecnologías aplicadas a la industria”, comenta Alfredo Martínez, Channel Account Manager de Panduit.

De acuerdo con la compañía de soluciones en infraestructura, durante 2020 los sectores de mayor crecimiento, en cuanto a industria conectada, por región, fueron:

- Automotriz y Aeroespacial, en la región del bajío.

- Alimentos y bebidas, metalurgia, bienes de consumo de rápido movimiento (FMCG), Industria química y maquila (electrónica), en el norte del país.

- Farmacéutica, en occidente, norte y centro del país.

Las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México durante 2020, fueron:

- El corredor del Bajío y Guadalajara, Jalisco.

- Norte: Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Hermosillo, Sonora

- Centro: Estado de México

Las principales inquietudes de las compañías en cuanto a digitalización de instalaciones industriales fueron:

- Garantizar la continuidad de sus negocios de manera remota.

- Contar con capacitación de su personal para entender las nuevas tecnologías.

- Mantener la seguridad de sus compañías, empleados y procesos.

Cabe resaltar que, durante 2020, Panduit ubicó que las compañías que se encontraban migrando a la industria 4.0, o industria conectada, mantuvieron su proceso de digitalización de acuerdo a sus planes preestablecidos, a pesar de la pandemia por covid-19.

Acerca de Panduit
Desde 1955, la cultura de curiosidad y pasión por la resolución de problemas de Panduit ha permitido conexiones más significativas entre los objetivos comerciales de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones innovadoras de infraestructura eléctrica y de redes para entornos empresariales, desde centros de datos hasta cuartos de telecomunicaciones, desde las oficinas hasta el piso de manufactura. Con sede en Tinley Park, IL, EE. UU y con operación en 112 ubicaciones globales, la reputación comprobada de Panduit por su liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios comerciales, ayuda a respaldar, sostener y potenciar el crecimiento empresarial en un mundo conectado. Para más información visite www.panduit.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2LbkaZm
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 8 de abril de 2020

Ex director de activos petroleros estatales y empresario designado para dirigir el lobby de la Industria Energética Africana en la región CEMAC

/COMUNICAE/

La African Energy Chamber (Cámara Africana de la Energía) ha nombrado a Leoncio Amada Nze, Fundador y CEO de APEX Industries, como su Presidente Ejecutivo para la Comunidad Económica y Monetaria de África Central ("CEMAC"), que se compone de seis estados: Gabón, Camerún, República Centroafricana (CAR), Chad, la República del Congo y Guinea EcuatorialA


Leoncio tendrá su oficina en Malabo, desde donde trabajará en nombre de la Cámara en todas las iniciativas energéticas de los sectores público y privado de la región.

El nombramiento de Leoncio se produce en un momento estratégico cuando los mercados petroleros africanos necesitan liderazgo y unidad para preservar la continuidad de las operaciones de petróleo y gas en toda la industria a medida que los precios del petróleo colapsan y las economías sufren por los confinamientos sanitarios. También representa la próxima fase de crecimiento de la African Energy Chamber en la región CEMAC, donde ya lleva activa varios años.

La región que conforma la CEMAC es una zona petrolera bien establecida en África y una de las mayores regiones productoras de petróleo y gas en el continente. La región ha sido escenario de varios esfuerzos de cooperación energética panafricana en los últimos años, especialmente en el área de monetización del gas, y su industria de servicios locales ha crecido de forma constante gracias a legislaciones de contenido local sólidas pero pragmáticas. Actualmente, los países de la CEMAC están centrando sus esfuerzos en la monetización del gas para impulsar la industria y crear empleos, que son prioridades clave compartidas por la Cámara y sus socios.

En su rol, Leoncio contribuirá a las prioridades de desarrollo clave para la Cámara, especialmente desarrollando contenido local y creando capacidad local, monetización del gas, empoderando a los inversores en energía y abogando por reformas de políticas. Además, Leoncio apoyará iniciativas que faciliten los negocios en la región y promuevan inversiones en petróleo y gas y segmentos clave de la industria energética. Leoncio pasa a formar parte del equipo de la Cámara después de una exitosa carrera en el sector público como ex Director General de Entidades Estatales en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, y más recientemente, como fundador y CEO de la compañía de servicios privados APEX Industries.

"Leoncio ofrece el equilibrio perfecto entre el sector público y privado con una sólida trayectoria de trabajo colaborativo para resolver problemas de la industria", declaró NJ Ayuk, presidente ejecutivo de la African Energy Chamber. “Entiende lo que se necesita para construir una empresa privada desde los cimientos en nuestra industria, y sabe cómo involucrarse con las autoridades gubernamentales para que se escuchen los intereses de la industria. Será clave en los esfuerzos de la Cámara para encabezar un diálogo público-privado productivo en nuestra industria y para promover aún más el desarrollo de capacidades y la inversión en África", añadió.

"Este nombramiento es un honor para mí y estoy muy motivado por comenzar a trabajar con la organización de la industria energética más influyente de África que representa todas las facetas del sector del petróleo y gas y energías renovables", dijo Leoncio Amada Nze. “Lo que es emocionante en este momento son las iniciativas y reformas que harán que nuestra industria sea más fuerte y resistente que nunca. Es hora de que el sector privado local e internacional de la región se una y abogue por el futuro de nuestra industria”, agregó.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3e5akSF
via IFTTT
Leer más...

domingo, 8 de noviembre de 2020

La industria española ha demostrado ser competitiva incluso a nivel internacional durante la Covid-19


En la jornada participaron también Bernardo Velázquez, consejero delegado de ACERINOX
y Jesús Pascual, consejero delegado de Grupo Antolin    


ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Raúl Blanco, secretario general de Industria y PYME, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha inaugurado el pasado día 3 el ciclo “La persona en el centro” organizado por la Cátedra de Industria Conectada de Comillas ICAI junto a sus doce empresas patrono. Cuatro jornadas virtuales en abierto en la que se va a flexionar sobre la incidencia de la digitalización en la persona en la era poscovid.

  • Raúl Blanco, secretario general de Industria y PYME, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha señalado, además, la importancia de llevar a cabo una inversión industrial centrada en las PYMES.

En la apertura, Raúl Blanco ha querido señalar la gran capacidad de la industria española, “que ha demostrado ser competitiva y ejemplar durante la crisis de la COVID-19, dando ejemplo, además, de su capacidad de competir a nivel internacional”. Esto es fundamental, ya que es uno de los objetivos para las PYMES del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 



ACCEDE A LAS OFERTAS BLACK FRIDAY DESDE AQUÍ


Según Blanco, en la Estrategia Española de Impulso Industrial 2030 se busca, entre otras cosas, “impulsar la modernización y productividad de los ecosistemas industriales y servicios asociados”, para lo que, entre otras cosas, “es importante adaptar el entorno regulatorio mediante una nueva Ley de Industria más actual que la que tenemos, que es de 1992”. 

Posteriormente, Bernardo Velázquez, consejero delegado de Acerinox, ha dado su visión de la industria después de esta situación y cuál debería ser la reacción de las empresas. Como ha comentado, “las empresas tenemos que ser tremendamente flexibles, ser capaces de predecir todas las situaciones y reaccionar muy rápidamente, ágiles para tomar decisiones y adaptarnos a las nuevas situaciones, y unas cadenas de suministro cortas que sean capaces de reaccionar a estas necesidades”. 

Como ha matizado, esto se consigue “siendo más tecnológicos, analíticos, ahondando en la transformación digital, y por supuesto, sostenibles”. Además, ha compartido algunas reflexiones destacando que “la COVID-19 no ha acelerado el proceso de industria 4.0 sino el trabajo en remoto, y en este sentido nos queda mucho que aprender para desarrollar la creatividad, el espíritu de equipo, pertenencia y confianza”. Además, ha destacado que “las personas siguen siendo el motor del cambio y la tecnología un habilitador para desarrollar y optimizar procesos, comunicarse y crear y mejorar modelos de negocio”. 


ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ


En su intervención, Jesús Pascual, consejero delegado de Grupo Antolin, ha compartido la experiencia de su compañía en la están “aplicando todo el potencial de la digitalización de formar transversal a cualquier actividad y departamento siempre que aporte valor añadido y a un coste razonable. Para ello, tenemos en marcha proyectos que abarcan todas las áreas, desde sistemas tecnológicos a la fabricación avanzada y programas de digitalización relacionados directamente con las personas, como en formación y selección”. 

Además, ha añadido que, “el objetivo es ser los más eficiente y productivos posibles, especialmente ahora para hacer frente a la crisis del COVID-19. Con la aplicación de la digitalización y la conectividad, podremos seguir a la vanguardia del sector y aprovecharnos de la trasformación que está viviendo la industria con la nueva movilidad”.







from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2IdA9Ez
via IFTTT
Leer más...

sábado, 13 de enero de 2024

Recopilación de datos en Internet: cómo utilizar los formularios y los opt-ins para recoger información de los usuarios


  • Qualifio ha analizado, durante un año, cómo 30 marcas de consumo líder de Francia, Bélgica, España, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania utilizan las campañas de marketing interactivo y las campañas de gamificación.
  • El 97% de las campañas de la industria FMCG (bienes de consumo de alta rotación) usan formularios. 
  • La presencia de premios en las campañas incrementa la probabilidad de que los usuarios la completen.




ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Las campañas de marketing interactivas personalizadas son una de las acciones más utilizadas por las marcas para generar engagement, incrementar las ventas y maximizar su visibilidad. Sin embargo, obtener datos no siempre es fácil y, por ello, cada vez son más los negocios online que apuestan por implantar sistemas propios de recolección de datos a través de, por ejemplo, formularios y opt-ins. 


Los formularios permiten a las marcas recoger opiniones, preferencias e información de contacto de los usuarios de forma estandarizada y estructurada. Mientras que, los opt-ins, permiten a los internautas mostrar su voluntad de involucrarse más con una marca, aceptando interacciones más personales e, incluso, la recopilación de más información de acuerdo a la ley. 

Pero ¿cuáles son las tendencias en el uso de formularios y opt-ins? Para responder a esta pregunta Qualifio ha elaborado el informe “El poder de los formularios y los opt-ins en las estrategias de recopilación de datos para el marketing personalizado”, donde examina cómo utilizan las marcas los formularios y los opt-ins para recopilar first-party data y zero-party data.

Para el informe, la plataforma líder europea de recopilación de datos ha analizado, durante un año, cómo 30 marcas de consumo líder de Francia, Bélgica, España, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania utilizan las campañas de marketing interactivo y las campañas de gamificación.


Principales tendencias en formularios y opt-ins para recopilar datos. 

Según los datos recogidos por Qualifio, el 97% de las campañas de la industria FMCG (bienes de consumo de alta rotación) usan formularios. Seguidos de la industria de deportes y entretenimientos, que utilizan formularios en un 58% de sus campañas, y, la industria de medios, que usa este formato en un 57% de sus acciones de marketing.

Desde la compañía destacan que “casi todas las campañas de la industria FMCG que hemos analizado usan formularios de forma extensiva. Esto tiene sentido, ya que esta industria se apoya en gran medida en la recopilación y segmentación de datos, dado el amplio número de productos que lanza al mercado. Por otro lado, tanto la industria de medios como las del deporte y el entretenimiento, parecen encontrar un punto medio entre campañas identificadas y anónimas”. 

Además, la presencia de premios en las campañas incrementa la probabilidad de que los usuarios la completen cuando un formulario aparece antes del contenido interactivo.

El informe de Qualifio también recoge que la industria de medios es la que más utiliza los formularios pre-rellenados, pues están presentes en el 41% de sus campañas. El objetivo de usar este tipo de formulario es el de mejorar la conveniencia y simplicidad del proceso de recopilación de datos para quienes comparten su información.

En el caso del uso de los opt-ins, los incluyen el 67% de las campañas de la industria FMCG, el 23% de las acciones de la industria de medios y el 18% de las campañas de las industrias del deporte y el entretenimiento. 

De media, las industrias usan tres tipos diferentes de opt-ins en sus campañas, siendo el preferido la newsletter. Las industrias del deporte y el entretenimiento utilizan este op-in en el 92% de sus campañas, seguido de la industria de medios, que lo utiliza en el 89% y la industria FMCG, que lo usa en un 63% de las campañas. 

Por último, desde Qualifio, recomiendan a las marcas apostar por formularios y opt-ins para recopilar datos de las audiencias. Para incentivar la interacción, aconseja diseñar campañas de marketing interactivo como las que ofrece la compañía en su plataforma, que permiten a los internautas obtener algo a cambio de compartir sus datos. 





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/w9Gy8ND
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 15 de abril de 2020

InnovAtlántico, la Industria 4.0 vuelve con fuerzas renovadas

/COMUNICAE/

La segunda edición del Salón de las Nuevas Soluciones Tecnológicas se celebrará en Vigo los días 7 y 8 octubre


Tras el éxito de la primera edición de del Salón de las Nuevas Soluciones Tecnológicas, InnovAtlántico 4.0, la dirección sigue trabajando en la segunda edición, pese a las dificultades que suponen la actual crisis del coronavirus. Raquel Robledo, directora del salón confía en que en el mes de octubre “se recupere la situación y podamos celebrar el salón con normalidad”.

“Los expertos coinciden en que el 15% de los empleos actuales no existirá dentro de cinco años, pero el 30% de las funciones requeridas por el mercado laboral en ese futuro, tampoco existe aún”, señala Raquel Robledo, “de ahí la importancia de La nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos”, concluye.

El Exhibition Center, será el escenario de la segunda edición del Salón de las Nuevas Soluciones Tecnológicas, InnovAtlántico 4.0, los días 7 y 8 octubre de 2020. El salón reunirá todas las novedades relacionadas con la Industria 4.0, o lo que es lo mismo, un nuevo modelo industrial y empresarial cuyo eje son los datos y su manejo e interacción.

La implantación de nuevas tecnologías en la Industria ha creado un nuevo modelo de negocio en el que los datos adquieren una gran importancia para el negocio. La industria ha dado un importante paso al alcanzar la capacidad de conectar todos los sistemas. El intercambio de información gracias a esas conexiones y su aprovechamiento por las diferentes industrias es lo que se llama Industria 4.0. o la cuarta revolución industrial, como algunos definen.

Además, y relacionadas con estas tecnologías, han ido apareciendo otras, igualmente sofisticadas pero aplicadas a campos más reconocibles: la medicina, la ingeniería, la pesca y su industria transformadora, la industria aeroespacial, forestal, logística o automoción, son algunos de los sectores dónde ya se han dado pasos importantes en la adopción del concepto industria 4.0.

Para Raquel Robledo, directora del Salón, “éstas y otras tecnologías y sus aplicaciones son el contexto de InnovAtlántico y la base de un salón en el que tienen cabida todos los sectores susceptibles de avanzar en la adopción de sistemas que comparten una misma enseña: La Industria 4.0”.

InnovaAtlántico 4.0 se dirige de nuevo al consumidor industrial de tecnología y, fundamentalmente a aquellas empresas extractivas, de producción o de servicios cuya actividad se centra o se ve beneficiada con la aplicación de estas nuevas herramientas. Serán, por lo tanto, y en cada sector representados los empresarios, directivos y técnicos de estas empresas y/o instituciones los mayores interesados en acudir al área de exposición. La generación directa de negocio es el objetivo principal de InnovaAtlántico 4.0, pero no el único. Como espacio de intercambio de experiencias, InnovaAtlántico 4.0 será también una oportunidad para que los investigadores y desarrolladores obtengan una visión global de la situación del mercado y establezcan contactos.

El 30% de los trabajos del futuro, no existen
Según algunas estimaciones, el 15% de los empleos actuales no existirá dentro de cinco años, pero el 30% de las funciones requeridas por el mercado laboral en ese futuro, tampoco existe aún.

InnovAtlántico 4.0 ha demostrado ser un punto de encuentro necesario para, por una parte, dar a conocer las aplicaciones ya conocidas de estas nuevas tecnologías y, por la otra, hacer accesibles a emprendedores y empresarios nuevas vías de negocio o de apoyo a la producción. En este sentido, InnovAtlántico 4.0 representará de nuevo una oportunidad tanto para las empresas que desarrolla estas innovaciones tecnológicas, como para la que ofrecen servicios en los que se utilicen estas nuevas herramientas.

El área expositiva se complementará con panel formativo, en las que participaran expertos en diversos campos ligados a la Industria 4.0., todo ello en el marco del Fórum Innovatlántico.

Porqué en Vigo
La ciudad de Vigo es uno de los principales centros de producción del Noroeste de la Península Ibérica y se encuentra en un lugar privilegiado de relación con Portugal y el resto del Arco Atlántico y con América. El Puerto ha sido tradicionalmente el escenario del desarrollo de la ciudad y de esta vocación de relación e intercambio.

Además, la ciudad cuenta con una Universidad muy activa y centros tecnológicos en distintos sectores como la automoción o la industria conservera o centros de investigación punteros a nivel internacional relacionados con el mar o la industria aeroespacial.

En este contexto, la existencia de una cita anual para la puesta en común y la muestra de tecnología e innovación puede suponer un escenario idóneo para la generación de negocio, para el intercambio de experiencias y para la poner en contacto a los técnicos, investigadores e inversores que se concentran en este área o que acudan de otras zonas de España y Europa.

En Vigo, abril 2020

Juan Dapena

Director Comunicación

Móvil: +34 693 737 287

comunicacion@saloninnovatlantico.com

www.saloninnovatlantico.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2VuAGov
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/9qDxeXc
via IFTTT
Leer más...

jueves, 21 de septiembre de 2023

Jose Eshkenazi: México será sede del World Football Summit 2024

/COMUNICAE/

El día de hoy se anunció que la edición 2024 del World Football Summit se llevará a cabo en México. El World Football Summit es un evento líder en la industria del fútbol que se ha celebrado en España y próximamente en Arabia Saudita


México fue anunciado como la sede del World Football Summit 2024, el evento más importante de la industria del fútbol a nivel mundial. El evento se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo en la Ciudad de México, organizado por Soccer Media Solutions, una empresa mexicana especializada en marketing y comunicación deportiva.

"Este es un gran día para el fútbol mexicano", señaló Jose Eshkenazi Smeke, CEO de Soccer Media Solutions. "El World Football Summit es el evento más importante de la industria del fútbol a nivel mundial. Su sede en México es un reconocimiento al crecimiento y la importancia de la industria del fútbol".

El World Football Summit es un evento que reúne a los principales líderes de la industria del fútbol, ​​incluyendo clubes, ligas, federaciones, empresas y medios de comunicación. En el evento se discuten temas clave como el negocio del fútbol, ​​la innovación tecnológica, el marketing y la comunicación.

El anuncio de que México será sede del World Football Summit 2024 es una importante oportunidad para el país para posicionarse como un destino líder para la industria del fútbol. México es una potencia futbolística en América Latina y cuenta con una afición apasionada. Además, el país tiene una infraestructura deportiva de primer nivel, incluyendo estadios modernos y centros de entrenamiento de vanguardia.

El World Football Summit 2024 será un evento de gran magnitud. World Football Summit es la plataforma que conecta a más de 90.000 responsables de la toma de decisiones de la industria del fútbol en un esfuerzo por generar nuevas oportunidades de negocio y dar forma al futuro del juego.

"El impacto del evento es relevante. El World Football Summit 2024 tendrá un impacto positivo en México de varias maneras. En primer lugar, el evento ayudará a promover a México como un destino líder para la industria del fútbol. Esto podría atraer a nuevos clubes, ligas y empresas a invertir en el país. Se espera que el evento atraiga a más de 1.000 asistentes líderes del fútbol de todo el mundo, El evento proporcionará una plataforma para que los líderes de la industria se reúnan y compartan ideas. Esto podría conducir a nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para la industria del fútbol en México", enfatizó Jose Eshkenazi, experto en marketing deportivo..

Hay que recordar que Soccer Media Solutions recientemente organizó el Tour Campeonas 2023 donde el FC Barcelona Femenil disputó partidos con el equipo de América Femenil y el Tigres Femenil de Nuevo Leon.

El anuncio de que México será sede del World Football Summit 2024 fue recibido con entusiasmo por los líderes de la industria del fútbol en México.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/9BClhdo
via IFTTT
Leer más...

domingo, 10 de julio de 2022

El Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, distinguido por SERNAUTO

  • La asociación reconoce la labor de José Vicente de los Mozos por  su trayectoria de  impulso y defensa del sector de la automoción en España, en el marco del  IX Encuentro “Proveedores de Automoción: Comprometidos con el futuro” celebrado en IFEMA MADRID y presidido por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.




ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - José Vicente de los Mozos , presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID;  miembro del Comité Ejecutivo y director industrial del Grupo Renault,  y presidente director general de Renault en España y Portugal, recibió ayer por parte de la Asociación Española de Proveedores de Automoción, SERNAUTO, el reconocimiento a su labor en la defensa e impulso de la industria de la automoción en España, durante su etapa como Presidente de ANFAC entre 2018 y 2021. Dicho reconocimiento se llevó a cabo en el marco del IX Encuentro “Proveedores de Automoción: Comprometidos con el futuro”, organizada por SERNAUTO el pasado 6 de julio, en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID. 


Durante su discurso de agradecimiento, José Vicente de los Mozos hizo un llamamiento a la colaboración y la acción para afrontar el proceso de transformación marcado por la sostenibilidad y la digitalización que vive el sector. “Es fundamental trabajar en desarrollar la cadena de valor del coche eléctrico y establecer una hoja de ruta junto a las administraciones públicas para democratizar el coche eléctrico y no imponer soluciones que acaben con el motor de combustión interna. Espero que, en 2035, además de respirar un aire limpio, los españoles tengan también un plato para comer.

En el Encuentro de SERNAUTO, se abordó la realidad que afronta el sector de automoción en el contexto actual y los retos para el futuro. La bienvenida al acto, que tuvo lugar tras la celebración de la Asamblea General de la Asociación, corrió a cargo de Francisco J. Riberas, presidente de SERNAUTO. Durante su discurso, Riberas destacó el valor, el compromiso y la capacidad de los fabricantes de componentes de automoción para afrontar uno de los periodos más desafiantes para el sector de los últimos años. “Estamos afrontando un reto a largo plazo, englobado en una coyuntura a corto plazo extremadamente compleja. Sin embargo, el sector del automóvil ha demostrado ser capaz de mantener su liderazgo en la industria, a la vez que garantizar la calidad de sus servicios”, afirmó.

A continuación, intervino la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien hizo hincapié en la oportunidad que supone la transición hacia el vehículo eléctrico para reforzar la soberanía industrial del sector. “Estamos inmersos en una transformación sin precedentes en la movilidad a nivel global y España aspira a ser protagonistas de estos cambios. Un reto para el que necesitamos contar con todos los proveedores de automoción, que sois los verdaderos protagonistas de las revoluciones que se han producido en el sector de automoción, y con la implicación de los actores públicos y privados conseguiremos superar con éxito este desafío”, manifestó Maroto.

Seguidamente tuvo lugar una conferencia ofrecida por Jordi Llidó, socio responsable sector Automoción y Fabricación de Deloitte. Durante su ponencia, el experto compartió las claves para afrontar estos retos en los próximos años, entre las que subrayó la importancia de proteger la industria, desarrollar la autosuficiencia regional para garantizar la cadena de suministro y trabajar en una transición ordenada.

 “La industria se embarca en un momento disruptivo. Debemos tener una visión holística para atender todos los factores que entran en juego en la nueva movilidad. Es una gran oportunidad en medio de la incertidumbre, pero lo tenemos que hacer con decisión pensando en la infraestructura y en los nuevos modelos de negocio. Empecemos a ejecutar los cambios con eficiencia y sostenibilidad. Como industria estamos preparados para la transformación”, afirmó Llidó.

También se celebró un diálogo entre el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de SERNAUTO, Francisco J. Riberas, sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible. Ambos presidentes coincidieron que no se deben poner barreras a la industria ante esta situación compleja.  “No debemos poner barreras a la capacidad de la industria para desarrollarse. Prohibir no es el camino a seguir para tener una industria potente, sino motivar y trabajar en paralelo para lograr una transición energética justa e inclusiva”, afirmó el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

Por su parte, Riberas comentó que “la tendencia hacia la electrificación ya está marcada. Nuestras empresas se van a encontrar con parte de sus productos que van a estar prohibidos. Debemos encontrar las soluciones para mantener en un modelo nuevo las mismas ventajas que en el anterior y seguir siendo competitivos”. En este sentido, ambos presidentes coincidieron en la importancia de la autonomía estratégica para poder garantizar la capacidad industrial y la cadena de suministro.

El IX Encuentro SERNAUTO también contó con la celebración de una mesa redonda moderada por José Portilla, director general de SERNAUTO, en la que participaron Xavier Babot, director general de Atlantic Gate Iberia; Vicente Segura, socio de consultoría de operaciones de Deloitte; Antonio López, director sectorial Adecco Automotive, y María Blecua, investigadora y responsable del laboratorio de medioambiente de CIRCE.

Bajo el título ‘Retos y oportunidades del sector de automoción’, el debate giró en torno a los principales aspectos que afectan al presente y futuro de la industria: la digitalización, el capital humano, la logística y las materias primas.

Tras finalizar la mesa redonda, SERNAUTO quiso homenajear la figura de José Antolin, recientemente fallecido a los 86 años, por su implicación y compromiso con el sector de automoción. El presidente de SERNAUTO, Francisco J. Riberas ensalzó la trayectoria profesional y personal del fundador del Grupo Antolin como un referente para la industria por su tesón y trabajo continuo en la innovación, la excelencia y el negocio local. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/RHmWhVM
via IFTTT
Leer más...

lunes, 22 de noviembre de 2021

Seis años después de su presentación, el 5G sigue siendo un gran ausente en la industria

/COMUNICAE/

Encuentro "El futuro del 5G en la industria", enmarcado en la serie Diálogos 4.0 que promueve Atlas Tecnológico


La tecnología 5G ofrece un nuevo marco de innovación y de transformación digital para la industria, sin embargo, su adopción no es tan acelerada como se creía, según las conclusiones del encuentro “El futuro del 5G en la industria”, enmarcado en la serie Diálogos 4.0 que promueve Atlas Tecnológico, celebrado en la sede la Fundación PONS.

En el encuentro participaron destacados expertos de las telecomunicaciones, la industria 4.0 y la consultoría tecnológica, que animaron a explorar el potencial de innovación que ofrece el 5G y analizaron el presente y futuro de esta tecnología en el ámbito industrial.

Estado de la cuestión
La amortización de las infraestructuras de 4G y el mayor coste de los despliegues de 5G está retrasando la adopción de la nueva tecnología, que se realizada a velocidades diferentes según se trate de una red pública o una privada. “No podemos decir que ha llegado el 5G, sino que hay cosas que funcionan utilizando características simplificadas del 5G que luego iremos mejorando”, afirmó Francisco Alcalá, CEO de TST.

Según Daniel Barallat, country manager de IoT de Vodafone, el 5G es una familia de tecnologías, algunas de ellas evoluciones del 4G, que permiten a las operadoras amortizar las redes. “El despliegue actual de 5G -dijo- es lo más sencillo, tengo más velocidad y eso tiene impacto en el público, pero es el que menos transformación genera. Poco a poco aparecerán las implementaciones que si tendrán efectos en la industria y su transformación “.

Para Luis Ignacio Vicente, CIO ASTI Mobile Robotics y consejero de PONS IP, es evidente que “estamos en un momento relevante. Tenemos problemas de energía, de suministro y las tecnologías, incluido el 5G, nos va a permitir salir adelante. En ASTI tenemos nuestros robots conectados para el 5G cuando sea posible. Y entonces ya no será sólo la tecnología en sí, sino cómo podemos aportar valor a los clientes, a la industria”.

Federico Ruiz, del Observatorio 5G del MWC, recordó que cada generación de telefonía móvil tiene una vigencia de 10 años, de modo que el 5G es para 2020 y el 6G para el 2030. Se está en un despliegue del 5G privado y, en paralelo, industrial. “La ventaja económica del 5G, el rédito económico, viene de implementarlo, de ponerse a ello, es como hacer el Camino de Santiago, la gracia es hacerlo, no hacerse el selfie”, señaló.

Cerró el bloque Alberto Villalobos, CEO de 5G Ventures, señalando que hay una gran diferencia respecto a las décadas anteriores, en las que la tecnología móvil era únicamente una tecnología de conectividad. “Pero el 5G no es sólo eso, es un nuevo marco de innovación, de transformación digital para la industria. Los países más avanzados han comprendido que esto no va de conectividad, sino de innovación. El tractor principal del 5G no son los smartphones, sino lo que la industria haga con esta nueva tecnología. Y ahí es donde el ecosistema americano ha entendido que se iba a softwarizar el mundo de las telecomunicaciones. Japón, Taiwán y China, están en lo mismo, mientras que en Europa algunos países han tomado alguna ventaja radical respecto al resto, entre los que no está España, que va muy por detrás de esa carrera”.

¿Es el momento de incorporar ya dispositivos con 5G?
Según Luis Ignacio de Vicente, el 5G va a estar dentro de sus instalaciones y de las de sus clientes, “la cuestión no es la velocidad ni la latencia, sino qué cosas podemos hacer con 5G que antes no podíamos”. En este sentido, el 5G permitirá sacar parte de la electrónica que está dentro de los vehículos y llevarla a la nube, al Edge computing, a instalaciones de ordenadores intermedias. “En la medida en que sea rentable para una empresa hacer esas cosas por aumento de eficiencias o disminución de costes será el momento” y añadió que “el 5G tiene que estar en los departamentos de I+D de la industria, como la inteligencia artificial o el internet de las cosas. La entrada en operación dependerá de los despliegues de red y de la oportunidad, pero ya debe estar en la hoja de ruta”.

Para Fran Alcalá en tecnología no hay ventanas de oportunidad, “esto es una ventana deslizante, no hay hitos fundamentales por los que esperar. Asesórate bien para beneficiarte de todo lo que la tecnología te ofrece hoy. Y mañana, si lo has hecho bien podrás evolucionar lo que hiciste si fuiste con los partners adecuados”.

Daniel Barallat, más pragmático, señaló que hay que tener claro “cuál es tu propuesta en el mercado dentro de tres-cinco años. No necesitas tener a tu cliente con una MPN (Mobile Private Network) instalada para empezar. La mayoría de las MPN industriales que se están poniendo se dirigen a sustituir las radios Motorola que lleva la gente de campo y seguridad, por móviles rugerizados a los que se añaden aplicaciones como realidad aumentada para controlar procesos. Esto no hay nada de IoT, pero cuando vas a un cliente tienes que ser capaz de hacer un business case rentable”.

Alberto Villalobos apostó por incorporar a la agenda de los CIO esa futura arquitectura que implica el 5G. “Que puedes montarla sobre una Wi-Fi virtualizada o una red 4G virtualizada, incluso sobre cable. Los CIO deberían tener claro qué cambio implica una arquitectura con cloud distribuido y mobile Edge computing, y sólo entonces podrán evolucionar hacia el 5G, pero deben tener desde hoy preparada su transformación para la fábrica del futuro”.

¿Qué tecnologías saldrán especialmente beneficiadas con el 5G?
Según Federico Ruiz “lo interesante es que no sabemos exactamente cuáles se impondrán. Mucho del resultado y del rédito económico del 5G será transversal. El 5G arrastra un montón de tecnología y ese conocimiento es transversal, y se podrá aplicar a una prenda deportiva, a un AGV, al control de una fábrica o al movimiento de un animal”.

Fran Alcalá precisó más y habló de realidad aumentada, control a distancia desde una mesa de operaciones, seguridad, el Smart contract en todos los procesos logísticos, muy probablemente sin necesidad del blockchain, pero sí otras tecnologías que dan el mismo servicio, “unos gracias a y otros como acompañamiento necesario para sacarle el máximo partido al 5G”.

Por su parte, Luis Ignacio Vicente dijo que “si tengo una autopista con esas cualidades, puedo habilitar muchas cosas. Me gustaría monitorizar los robots autónomos en tiempo real desde cualquier parte del mundo y estamos en ello. Me gustaría tener gemelos digitales de la industria, una visión en el mundo virtual de lo que está pasando en el mundo físico. Eso hasta ahora no podía, pero con el 5G sí voy a poder”.

¿Es interesante crear una red privada de 5G?
Federico Ruiz afirmó que en España hay un conato de 5G de espectro industrial de 20 MHz. “Lo que hace falta es que la industria se lance. No utilicemos el tema del espectro como una excusa para no innovar, lancémonos porque podemos ir de la mano de un operador, podemos explorar. Si esperamos a que la regulación esté lista va a ser demasiado tarde”.

Según Luis Ignacio Vicente, "estamos acostumbrados en las generaciones anteriores a desplegar donde se concentra la población y con el 5G tendremos que ir a polígonos industriales donde muchas veces no existe ni 4G. En un momento determinado a lo mejor es necesario ir a una red privada si no existe la pública”.

Daniel Barallat explicó que cualquier contrato de despliegue de MPN privadas tiene una duración limitada y al final el cliente puede decidir si cambia la frecuencia del operador por otra, porque ya tiene la infraestructura. “El operador -dijo- aporta dos cosas fundamentales: la experiencia de saber gestionar este equipamiento y el hecho de que puede ser necesario incluso en entornos altamente industriales”.

Para él, la gran ventaja de una MPN híbrida es que permite disfrutar lo mejor de ambos mundos, “una red privada para mis activos, para cosas que quiero controlar, y puedo seguir gestionando partners externos que tienen que trabajar en mi instalación con la red pública. Con una seguridad perfectamente balanceada”.

Cerró el encuentro Alberto Villalobos, para quien es necesario un marco regulatorio para que la industria se lance. Los americanos reinventaron la industria con un cambio regulatorio que habilitó el uso compartido del espectro radioeléctrico 5G para la industria y además lo digitalizó, sin necesidad de cumplimentar ningún papel. Un año más tarde, los alemanes copiaron ese modelo, aunque no les dio tiempo a digitalizarlo, y el resto de los países del Norte de Europa les siguieron. “En España estamos a la espera de un policy Group europeo, a ver qué dice en materia de regulación, mientras que el resto de los países están acelerando radicalmente la innovación en entornos industriales y apalancando esa transformación en el 5G. Hace falta urgentemente un marco regulatorio que habilite la innovación industrial”.

Video de los mejores momentos del encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=zu6yVTro31I

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oQY26z
via IFTTT
Leer más...

viernes, 3 de diciembre de 2021

Open Industry organiza una nueva edición de los Open Days en la feria virtual de la Industria i4.0 y Km0

/COMUNICAE/

Durante los Open Days se organizarán webinars en torno a las tecnologías 4.0, que permitirán conocer aplicaciones concretas de la industria 4.0


Los próximos 14 y 15 de diciembre, la comunidad Open Industry, impulsada por los Ayuntamientos de Sant Quirze del Vallés, Barberá del Vallés, Sabadell, y con el apoyo de Terrassa, Rubí y Montcada i Reixac, organiza una nueva edición de los Open Days, un punto de encuentro simultáneo entre todas las compañías presentes en la plataforma y los visitantes de la feria virtual, con el objetivo de fomentar el networking y la transferencia de conocimiento.

La feria, abierta los 365 días del año, propone estos días interactivos para generar gran cantidad de contactos entre empresas, universidades, centros tecnológicos y de investigación, en el pabellón de Industria i4.0; y empresas industriales del territorio en el pabellón de Industria iKm0.

Durante los Open Days se organizarán webinars en torno a las tecnologías 4.0, que permitirán conocer aplicaciones concretas de la industria 4.0. En el transcurso de la jornada del martes 14 de diciembre, tendrán lugar las siguientes conferencias web:

• 09:30h. ‘Diseño Centrado en las Personas y Tecnologías emergentes. Casos de éxito en digitalización3D’ a cargo de Francisco Javier Esclapes, Coordinador del proyecto social-científico de investigación ARTEFACTOS.

• 10:00 h. 'Visión Artificial para el defecto cero en la industria 4.0', a cargo del Director General de la compañía AIS VISION SYSTEMS, José Racionero;

• 10:30 h. ‘Análisis de datos. BIG DATA para la industria’, a cargo de la R&D Manager de 8wires, Meritxell Bassolas.

• 11:00 h. 'IA aplicada a la logística última milla', a cargo del CEO de SmartMonkey, Xavier Ruiz.

• 11:30 h. 'Ventajas de la Impresión 3D', a cargo de Alba García, responsable de formación de la 3D Incubator.

Ya en la jornada del miércoles 15 de diciembre, tendrán lugar los siguientes webinars:

• 09:30 h. 'Oportunidades de negocio de la industria 4.0', a cargo del técnico de Análisis y Detección de Oportunidades Tecnológicas de ACCIÓ, Sebastià Elias.

• 10:00 h. ‘Fabricádmelo localmente’, a cargo de la Xarxa d’Espais de Fabricació Digital del Vallès Occidental

• 10:30 h. 'Oportunidad de Innovación por la transformación digital y programa ProAcció 4.0 de apoyo a PYMES', a cargo del gestor de proyectos de industria 4.0 de ACCIÓ, David Marco.

• 11:00 h. 'Claves para entrar en la Industria 4.0, para cualquier tamaño de empresa', a cargo de Dídac Rojas, ABB Ability TM, y Xavier Pifarré, Channel Manager de Robotics & Discrete Automation de ABB Robótica.

• 11:30 h. 'Productividad 4.0, cómo convertir a un operario en un superoperario', a c argo de Pol Barceló, Technical Sales Consultant de Tai Smart Factory.

Durante los Open Days, todos los asistentes podrán visitar los diferentes espacios de la comunidad y disfrutar de toda la agenda de actividades propuestas, sin coste alguno. Para poder asistir a los días interactivos de Open Industry, basta con crear un perfil de visitante en la comunidad openindustry.cat.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ojZxLC
via IFTTT
Leer más...

domingo, 2 de abril de 2023

La industria cripto constata la necesidad de trazar estrategias comunicativas conjuntas para mejorar su reputación

  • Encuentro de los protagonistas de la industria de los criptoactivos y la blockchain, del sector financiero tradicional y de los medios de comunicación, para debatir sobre las conclusiones del informe elaborado por comma: ‘El sector de los criptoactivos y la blockchain. Un análisis de la cobertura mediática y la conversación digital’
  • comma emite el NFT ‘comma, blockchain y activos digitales’, en asociación con PriorityGate, como primer paso para crear una comunidad que ayude a consolidar la reputación del sector


Ponentes del informe 


ROIPRESS / INVERSIÓN / INFORMES - comma, consultora de comunicación estratégica, ha presentado las conclusiones de su informe ‘El sector de los criptoactivos y la blockchain. Un análisis de la cobertura mediática y la conversación digital’ durante una jornada profesional de debate entre la industria de los criptoactivos, el sector financiero tradicional y los medios de comunicación celebrada en Atmósfera comma, sede de la firma en Madrid.


La sesión aprovechó las principales claves del exhaustivo análisis llevado a cabo por comma sobre la cobertura mediática y la conversación digital del sector cripto y la cadena de bloques, para motivar una discusión en torno a las inquietudes del sector, su brecha con los medios y el rol que juegan los agentes tradicionales y los reguladores. De forma conjunta, se ha constatado la necesidad de establecer estrategias comunicativas alineadas entre todos los participantes de este ecosistema, que tengan como fin la mejora de la reputación del sector ante la sociedad.

La jornada contó con ponentes que, por su trayectoria y experiencia, sirven de confluencia entre el sector financiero, fintech y cripto:  Pablo Blasco, director Spain Fintech; Sandra Adrián, CEO de Modo Cripto; Javier Molina, Blockchain Media y analista sénior de mercados de eToro; y Albert Salvany, consultor de PriorityGate y responsable de innovación en OBINEX. Su participación enlazó las conclusiones del informe, presentado por el equipo de comma, y la conversación entre expertos y profesionales de las empresas más relevantes de la criptoindustria como Alastria, ONYZE, EthicHub, Kraken, Polycashback,TransferWise, Nash 21 u Obinex; de las finanzas como Evo Banco, Inversis, Abante, MFEXbyEuroclear o Capital Strategies Partners y de los diferentes medios de comunicación.

“Gracias al informe de comma hemos avalado con datos objetivos lo que todos creíamos por intuición”, señaló Sandra Adrián. “Nos ha mostrado claramente que necesitamos, por un lado, divulgar mejor la industria; y, por otro, interconectar y acercarnos mejor a los medios” para todos juntos “divulgar de forma sana” porque, afirmaron Adrián y el resto de ponentes, “la blockchain va a llegar y nos va a facilitar la vida a muchos, ya sea de forma centralizada o descentralizada”.

Razones del informe

Con el fin de reducir distancias y tender puentes entre unos y otros, comma ha analizado la conversación digital que se generó en 2022 sobre la industria de la cadena de bloques y los activos digitales, mediante un ‘análisis de noticias y contenidos mediáticos’ y un ‘análisis de narrativas digitales y territorios mediáticos’. Esta investigación ha permitido desgranar “qué dicen los medios, cómo lo dicen, qué narrativas emergen de la cobertura mediática y cómo se relacionan estas temáticas de la industria de los activos digitales”, según especifica Marta Espuny, responsable del área de análisis de datos y co-directora del estudio junto a Noemí Jansana, consultora especialista en blockchain y activos digitales. “Con todo ello, hemos ido un paso más allá con el fin de identificar qué clima de opinión genera cada una de estas narrativas y su impacto en la reputación del sector”, ha añadido.

El primero de los análisis que componen el informe (noticias y contenidos mediáticos) examina de forma cualitativa y expositiva la conversación digital que se produjo a lo largo de 2022 alrededor de la industria de los criptoactivos y la cadena de bloques (blockchain). El segundo, (narrativas digitales y territorios mediáticos) profundiza en las narrativas o debates que emergieron de la difusión de las noticias analizadas previamente. Mediante un análisis de grafos (SNA), se detectan aquellas publicaciones en redes sociales que incluyen URLs a las noticias sobre el sector cripto detectadas previamente. Para identificar qué tipo de conversación -tendencias narrativas- se asocia a qué tipo de contenido.

Conclusiones

Una de las principales conclusiones del análisis es que existe una creciente polarización en la percepción social de la industria de los activos digitales y la blockchain. “Estamos ante una clara dicotomía: o revolución tecnológica (opinión pública favorable) o burbuja especulativa (opinión pública desfavorable)”, explica Jansana. 

Los acontecimientos producidos en 2022, la caída del ecosistema Terra -y la crisis en los criptoprestamistas- y la quiebra de la plataforma de criptoactivos FTX, han servido para justificar estos posicionamientos y narrativas, y “han causado una crisis reputacional, amplificada por el tratamiento de los medios no especializados”, señala. “El resultado es una brecha comunicativa grave. El sector la percibe - y se lamenta de ello- por considerar que, salvo notables excepciones, el tipo de cobertura mediática está sujeta a un desconocimiento o prejuicio, más que a un profundo conocimiento de su funcionamiento real. Y, lamentablemente los medios no han tenido herramientas suficientes para acercarse al ecosistema cripto”, han manifestado las directoras del análisis.

Recomendaciones 

El informe también aporta una serie de recomendaciones orientadas a reducir esa brecha. A juicio de comma, “la industria debe trascender la postura combativa y victimista que viene protagonizando, empoderarse y fomentar narrativas constructivas”. Además, “debe encontrar su propia voz y ser coherente con ella, al tiempo que debe alejarse de los mensajes generalistas y polarizados”. Todo ello, “sin perder de vista el objetivo de expandir la audiencia para conectar con un público más amplio”. 

En este sentido, Javier Molina aprovechó la jornada de debate para resaltar el papel clave de los profesionales del sector en mejorar esta percepción antagónica: “Debemos ser un puente entre el mundo financiero y el mundo de la calle”. Y lamentó que “los medios tradicionales como los conocemos, si no están ya muertos, les queda muy poco”, porque “no son capaces de comunicar las ventajas y los usos principales de los activos digitales y la tecnología que viene a optimizar y proteger nuestra identidad, y a descentralizar y transformar todos los aspectos de nuestra vida cotidiana”.

Por último, el informe refleja que es necesario intensificar la labor divulgativa sobre la industria y fomentar aquellas narrativas que el análisis identifica como potenciales puentes para cubrir la ya mencionada brecha. También recomienda otorgar más peso a aquellos mensajes que presentan un menor riesgo potencial a la reputación del sector, impulsando voces moderadas y objetivas.

Los ponentes destacaron la falta de educación financiera y conocimiento en torno a los criptoactivos pero, sin embargo, pusieron el acento en el nivel de adopción entre los públicos más jóvenes. “Estamos perdiendo una oportunidad. Los jóvenes se han interesado por primera vez en la historia en el mundo de la inversión, deberíamos aprovechar este hito para poder aportar”, manifestó Albert Salvany.

Los proyectos del ecosistema “requieren un tipo de comunicación sencilla y cercana, que despierte la confianza de los usuarios ante una tecnología muy incipiente en su desarrollo”, afirmó Pablo Blasco, quien alabó los esfuerzos y avances que se están haciendo desde la industria “a la hora de establecer procesos de interacción con los usuarios”.

A lo anterior, además, “se suma la necesidad de educación tecnológica en este ecosistema”, a juicio de Salvany y del resto de expertos. “La mejor estrategia es desplegar contenidos que trasladen al público general conocimiento sobre los procesos desde un punto de vista tecnológico y financiero, pero con un lenguaje llano, simplificando conceptos y tratando temas y narrativas que aborden el valor añadido y los casos de uso”.

En cuanto a los medios, tanto el debate como el informe definen como necesario un mayor esfuerzo por parte de aquellos de cobertura generalista y menos especializados en el sector cripto por escuchar a la industria cripto, ampliando sus fuentes y exigiendo una comunicación sencilla, clara y entendible. 

En resumen, “observamos una clara oportunidad de que entidades privadas y públicas, asociaciones y profesionales de la industria cambiemos radicalmente a un modelo de comunicación proactivo, profesional y consciente”, sentenció Rosa Del Blanco, directora de comma y conductora del debate, a modo de colofón. 

Un NFT para la comunidad

En aras de ir más allá de las palabras, comma emitirá el NFT ‘comma, blockchain y activos digitales’. Con este NFT,  creado en asociación con PriorityGate, como partner tecnológico, se da el primer paso y materializa el objetivo de crear una comunidad capaz de trabajar de forma coordinada y unida para solventar los obstáculos que ha mostrado el análisis y empezar a transformar las narrativas de la industria desde dentro. 

Los asistentes al evento serán los portadores de este token único, miembros fundadores de la comunidad y disfrutarán en exclusiva durante 10 días del informe. El análisis completo se hará público el 10 de abril en el blog y las redes sociales de comma.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/FlVxNr0
via IFTTT
Leer más...

lunes, 20 de septiembre de 2021

Consultoría tecnológica e IoT: los sectores más potentes de la industria 4.0 en España

/COMUNICAE/

Atlas Tecnológico crea el mapa tecnológico de la industria 4.0 en España


Atlas Tecnológico ha creado un mapa de la Industria 4.0 en España con los datos de más de 1.600 empresas identificadas por su vinculación con la Industria 4.0, en su condición de proveedores de tecnología.

El Mapa esta segmentado por tecnologías y por Comunidad Autónoma, facilitando la búsqueda de proveedores de proximidad. “El objetivo de Atlas Tecnológico es identificar y validar los activos disponibles y ponerlos al servicio de las empresas”, comenta Pablo Oliete Vivas, fundador y CEO de Atlas Tecnológico.

Según Oliete, un porcentaje muy elevado de estos proyectos no se llevan a cabo por no encontrar los partners adecuados, “es más -señala- muchas veces, esta falta de información impide que muchos de estos proyectos lleguen siquiera a plantearse. En la actualidad más de un 60% no se realizan por falta de medios y conocimientos técnicos que en caso de haber podido acceder a la información que aportamos desde Atlas Tecnológico, se podían haber puesto en marcha. Según el INE, casi el 75% de las empresas que innovan lo hace en solitario”.

Además de este mapa de proveedores, Atlas ofrece un completo equipo de especialistas y consultores multidisciplinares que analizan los proyectos en su fase inicial y, en su caso, colaboran en su definición definitiva. “Cubrimos -añade el CEO de Atlas- la vida útil de cada proyecto con un servicio 360 que va desde el asesoramiento especializado para su definición a la propuesta de los proveedores más adecuados capaces de hacerlos realidad en un plazo acelerado y con una reducción significativa de los costes”.

El objetivo de Atlas es identificar conocimientos, experiencias, tecnologías y capacidades para que las empresas puedan trabajar con el asesoramiento y los partners adecuados que permitan desarrollar con éxito sus proyectos de Industria 4.0.

Mapa de la Industria 4.0
Hasta la fecha, Atlas Tecnológico ha identificado 1.633 empresas de sectores como la Consultoría Tecnológica e Informática (275), la Automatización e Industrialización de Procesos (182), la Fabricación aditiva y la impresión 3D (90), el Internet de las Cosas, IoT, (179), el Análisis de Datos y el Big Data (196), el Cloud Computing (95), la Robótica (75), La Realidad Aumentada (39), la Ciberseguridad (95), la Inteligencia Artificial (99), los vehículos autónomos -Automatic Guided Vehicle- (13), el Prototipado (57), la Smart City (69), el Diseño Industrial (129), y el desarrollos de Software (268).

Del total de empresas, 504 están radicadas en Cataluña, 357 en la Comunidad de Madrid, 277 en la Comunidad Valenciana, 171 en Murcia, 155 en Castilla y León, 106 en el País Vasco, 96 en Andalucía, 60 en Aragón, 41 en Galicia, 33 en Asturias, 21 en Navarra, 15 en Extremadura, 13 en Cantabria, 10 en Castilla la Mancha, 9 en La Rioja, 7 en Canarias y 1 en Baleares.

“Son todas las que están -indica Oliete- y nuestro objetivo es seguir ampliando el mapa hasta que estén todas las que son. Estamos ante un mapa de tecnologías sin precedente en España, por la enorme muestra de empresas, y está concebido para ser dinámico, en continua actualización. Esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso de vigilancia tecnológica, sabemos que dando visibilidad a toda esta ‘industria auxiliar’ la industria 4.0 crecerá exponencialmente en nuestro país, modernizando el tejido productivo y ese es nuestro objetivo”.

Como funciona Atlas Tecnológico
Atlas Tecnológico es un ecosistema que reúne a los diferentes actores del sector industrial: emprendedores, empresas, proveedores de servicios y tecnologías, consultores, especialistas… con el objetivo de generar colaboraciones y sinergias que ayuden a hacer realidad los proyectos que surgen en el ámbito de industria 4.0. Su objetivo es identificar conocimientos, experiencias, tecnologías y capacidades para que las empresas puedan trabajar con el asesoramiento y los partners adecuados que permitan desarrollar con éxito sus proyectos.

Diseñada como un espacio donde convergen industria y tecnología, Atlas Tecnológico reduce, de más de 6 meses a menos de un mes, el tiempo de definición y selección de proveedores en proyectos de transformación empresarial, digitalización, automatización y robotización de procesos industriales.

Atlas ofrece diferentes modalidades de colaboración. En la modalidad Proyecto Rumbo, basta con que la empresa usuario explique que necesita y Atlas Tecnológico propondrá los mejores proveedores. La relación se amplia en Proyecto Sherpa donde Altas acompañará en la toma de decisiones y planificación previa a la implantación. Con el Proyecto Sr. Lobo Atlas pasa a formar parte activa del proyecto y participará en toda la implantación. Finalmente, la modalidad Proyecto Alfa incluye el análisis de viabilidad y el desarrollo de una solución integral a medida.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3CviLSu
via IFTTT
Leer más...

domingo, 29 de noviembre de 2020

ISOVER presenta su nuevo Manual Técnico de Aislamiento Industrial





    ROIPRESS / EUROPA / FABRICANTES - Saint-Gobain Isover, compañía líder en la fabricación de sistemas de aislamiento en edificación, lanza su nuevo Manual Técnico de Aislamiento Industrial, un documento único que recoge todas las claves del ahorro energético en la Industria y que, además, expone detalladamente casos prácticos de éxito dentro del panorama internacional.

Este nuevo Manual Técnico es una herramienta completamente didáctica que aúna todo el conocimiento en torno al aislamiento térmico en el ámbito industrial, dirigido a ingenierías, diseñadores, contratistas de aislamiento, e incluso a Universidades. Este documento perite realizar consultas detalladas tanto del desarrollo teórico del aislamiento, como de casos prácticos reales que se plantean en la Industria hoy en día.


publicidad
COMPRAR LICORES SELECTOS ONLINE DESDE AQUÍ


Existe una necesidad del uso racional de la energía debido a la disponibilidad limitada de los recursos naturales, el incremento de los gases de efecto invernadero y el continuo aumento de los precios de la energía. Esto ha lle¬vado a ISOVER a centrarse en el desarrollo de nuevos y mejores productos de aislamiento, siendo conscientes de que todavía se subestima o se desconoce el potencial de ahorro energético del aislamiento térmico en aplicaciones en industria.

Por ello, en todos los casos reales expuestos, se han realizado auditorías energéticas, también conocidas como TIPCHECKS, llevadas a cabo por expertos Ingenieros certificados de ISOVER. En ellas, se aplican diversas soluciones de aislamiento ISOVER, según cada caso.
 
ISOVER TECH es la más amplia gama de soluciones eficientes de aislamiento, desarrolladas con el objetivo de satisfacer las necesidades en materia de mejora de eficiencia energética en las instalaciones industriales, como sistemas clave para la reducción de la huella de carbono de la industria.


publicidad
ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ


Existe una necesidad del uso racional de la energía debido a la disponibilidad limitada de los recursos naturales, el incremento de los gases de efecto invernadero y el continuo aumento de los precios de la energía. Esto ha lle¬vado a ISOVER a centrarse en el desarrollo de nuevos y mejores productos de aislamiento, siendo conscientes de que todavía se subestima o se desconoce el potencial de ahorro energético del aislamiento térmico en aplicaciones en industria.

Por ello, en todos los casos reales expuestos, se han realizado auditorías energéticas, también conocidas como TIPCHECKS, llevadas a cabo por expertos Ingenieros certificados de ISOVER. En ellas, se aplican diversas soluciones de aislamiento ISOVER, según cada caso.
 
ISOVER TECH es la más amplia gama de soluciones eficientes de aislamiento, desarrolladas con el objetivo de satisfacer las necesidades en materia de mejora de eficiencia energética en las instalaciones industriales, como sistemas clave para la reducción de la huella de carbono de la industria.

Este Manual sobre Aislamiento Industrial constituye la base de apoyo teórico para el cálculo y optimización del aislamiento térmico en la industria, y también del aislamiento acústico. Una guía técnica sin precedentes que ponen de relieve los principios teóricos de la acústica y las principales soluciones de para el control del ruido en Industria, materializándose de nuevo con la muestra de casos reales, dando así una visión trazable y completa del rendimiento de las soluciones de aislamiento aplicadas en Industria.

Puede descargar el Manual haciendo click aquí.







from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3mvNGa1
via IFTTT
Leer más...